El pasado 26 de septiembre una nueva huelga general paralizó Grecia. Convocada por los dos principales sindicatos, ADEDY (sector público) y GSEE (sector privado), obtuvo un seguimiento masivo. Según los sindicatos el paro fue total en los astilleros, transporte marítimo y refinerías; del 90% de los empleados portuarios y de la construcción y en las grandes empresas públicas; del 85% en la industria metalúrgica y del 80% entre los trabajadores de hostelería, comercio y bancos. Los sindicatos destacaron que, por primera vez, hay una participación significativa del sector hotelero y del pequeño comercio. Las manifestaciones fueron masivas en las principales ciudades, destacando los 150.000 manifestantes en Atenas, a pesar de que la policía se empeña en hablar de 35.000. Una verdadera demostración de fuerza contra el nuevo plan de ajuste (13.500 millones de euros para 2013 y 2014) que negocia el gobierno de Samarás con la troika y que se concretará en 11.500 millones de recortes presupuestarios y otros 2.000 millones de nuevos ingresos, con más aumento de los impuestos. El plan incluye elevar la edad de jubilación a los 67 años, implantar la jornada laboral de 13 horas seis días a la semana, más recortes de salarios y pensiones, más despidos...
Los testimonios en las manifestaciones del 26 hablan por sí solos: “Los trabajadores de la sanidad están al borde de la pobreza. Las enfermeras cobran ahora 600 euros y los médicos, 1.200. Desde febrero no nos pagan las guardias. Cierran hospitales y nos falta material”, señalaba Maria Mitselos, médico, y concluía: “Pero lo peor es que la sanidad ya no es gratuita y la gente que está en el paro y ha perdido su seguro no puede costeársela”. Lo mismo ocurre con otros servicios como el transporte y la educación. En el marco de una recesión profunda (desde 2008 el PIB griego ha retrocedido entre un 25 y un 30%, y según el FMI en 2013 caerá un 4%), de una creciente pobreza, paro y precarización laboral (en los últimos tres años los salarios se redujeron una media del 30%, los costes laborales descendieron un 8% y la tasa de paro se triplicó), los nuevos recortes no hacen más que aumentar la deslegitimación del gobierno y avivar la lucha de clase.
Para empezar, el 9 de octubre los sindicatos han vuelto a convocar un paro de tres horas desde el mediodía y una manifestación en Atenas frente al Parlamento para protestar contra la visita de Angela Merkel, que se reunirá con el gobierno y los principales empresarios del país. A pesar de que, en una muestra más de lo poco que valen los derechos democrático para la burguesía, la ciudad estará tomada literalmente por la policía (unos 7.000 agentes) y de que se han prohibido las manifestaciones en las zonas céntricas —el distrito gubernamental de Atenas, seis estaciones de metro y varios colegios del centro estarán bloqueados por la policía— no podrán evitar el clamor popular contra los ataques de los capitalistas.

Periódico de la Izquierda Revolucionaria

banneringles

banneringles

Teoria marxista

enlaceClasicos